demoCRAZY_
Grecia siempre fue una versión
demo. En la antiguedad y en nuestros días.
“Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya
característica predominante es que la titularidad del poder
reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones
responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto
la democracia es una forma de organización del Estado, en la
cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación
directa o indirecta que le confieren legitimidad
a los representantes.”
Esta palabra, este concepto, esta realidad, se escuchó por primera
vez en el siglo V a.C, en Atenas, es una palabra que proviene de “demos” (pueblo), y “krátos” (traducido como pueblo, o gobierno).
Mucho ha llovido para todos desde entonces, y mucho ha
evolucionado ese término entre la población, creo que a mejor, con el sufragio
universal por ejemplo, o el voto femenino, entre otros cambios.
Pues bien, los atenienses crearon la Democracia, y los atenienses, casi 26 siglos después, no iban a
permitir ver como el mundo actual se reía de ella, y menos aún, en su casa. Han
explotado. Grecia ha explotado. Señores de corbata, políticos, dicen, aprobaban
un plan de ajustes, necesario, dicen, mientras en las calles había fuego. Eso
sí, en el partido que estaban viendo por televisión, por lo menos en aquellas
gradas, no lo había.
Cito textualmente, unas frases que dijo el ministro de Finanzas
griego, Evangelos Venizelos “Votar
‘no’, sería un error histórico, la nación nunca nos perdonará si no hacemos
nuestro deber, es la única solución, es la viabilidad política, social y
económica del país”. Atenas ardía en llamas. A lo mejor sí que había otras
soluciones.
Dicen que la violencia nunca es justificable, pero llegados a este
punto, cómo se justifica que cuando la población dice “NO”, la respuesta del Gobierno sea “PUES LO SIENTO, PERO SÍ”. Si repasamos el concepto con el que
empieza el artículo, entonces, está claro que lo llaman Democracia y no lo es.
Lo que ha pasado allí, es debido a la necesidad de un segundo
rescate al país para evitar su bancarrota, 130.000 millones tienen la culpa,
así evitarían no suspender pagos, y seguir en la Eurozona, ¿Cuáles son las
condiciones, o consecuencias, de seguir en esta Eurozona? Rebaja del salario
mínimo del país en un 22%, despido de 15.000 funcionarios (sólo en 2012,
150.000 hasta 2015), entre otras. La gente no piensa aceptar eso. Atenas, que
vió nacer la Democracia, no acepta eso. Por cierto, enlazo este artículo vital: lo que está pasando en Grecia y no sale en los medios.
¿Es Grecia el comienzo del fin? ¿Es un experimento europeo? ¿Son
los primeros, de muchos que vendrán, que se han atrevido a decir “basta”? Lo
peor de todo, es que 48 incendios y cientos de civiles y policías heridos
después, hay gente que ha ganado dinero con todo esto. Y mucho dinero.
Jose Luis López Mendo, experto en Bolsa, citó en la Universidad de
Valladolid : “Cuanta más sangre haya en
la calle, más fuego, y más palos, mejor momento es para ganar dinero en ese
país, hay que invertir ahí”, acotando luego “suena cruel, pero seréis expertos economistas, de lo demás, ya se
preocupan otros”. Y no le falta razón.
Suena horrible, pero es la realidad del sistema que impera en el
mundo hoy en día, con estas cosas, se enriquecen otros. Y la pregunta inmediata
es, ¿Hasta cuándo? ¿Se puede cambiar esto, teniendo tanto poder los que mandan,
y tan poco poder los que se quejan? ¿La violencia, entonces, está justificada?
Hay muchos países en situaciones similares, sufriendo intensos
recortes, exprimiendo a los que, en teoría, no han hecho nada para llegar a
esta situación. Pero, ¿para qué? ¿para seguir disfrutando de este sistema en el
que los ricos cada vez son más ricos, y los pobres cada vez más pobres?
Francia y Alemania moviendo el cotarro, impidiendo con sus
decisiones que otros países salgan de esta crisis global; China creciendo a la
velocidad de la luz, con su población explotada y saliendo a la calle con mascarillas
porque se han propuesto crecer a cualquier precio; Brasil adelantando a Gran
Bretaña como potencia mundial, pero cada vez con más diferencia de riqueza
entre ricos y pobres; África, ahí sigue, olvidada hasta que salga un futbolista
o una cantante pidiendo dinero para un país determinado; y no hace falta ir tan
lejos, en nuestro país, ¿Cuántos desahucios diarios hay?, ¿Cuánta gente
endeudada hay?, ¿Desempleados?, y sobre todo, tanto en España como en el mundo,
¿Cuánta gente hay que no sonríe?
Por ahora lo estamos viendo en Grecia; una versión demo de la
locura social. Y cuando las barbas de tu vecino veas pelar…
Iván López
@_LopezIvan_
Vamos a luchar a muerte. Pásalo.
ResponderEliminar